MUAY THAI: ORIGEN Y TÉCNICAS

 

Historia del Muay thai

El significado de Muay Thai, si lo traducimos literalmente, proviene de las palabras Muay (combate) y Thai (gentilicio tailandés, que significa persona libre) por lo que podríamos llamarle Boxeo Tailandés.

El muay thai tiene su origen en Siam, conocido actualmente como Tailandia. La capital antigua de este reino se encontraba situada en Sukhotai hacia el año (1238-1408)

Como esta siempre se encontraba en guerra contra Birmania y Camboya, el reino se vio obligado a buscar una forma de defensa. Consistía en instruir a sus soldados en la utilización de armas como lanzas y espadas, además de utilizar su propio cuerpo como arma en las distancias cortas.

Gracias a esto nació el arte del muay thai el cual era imprescindible conocer por toda la población, sobre todo por los aspirantes al trono si estos querían llegar a ser reyes.

Durante los siguientes siglos el muay thai fue evolucionando, aunque no fue hasta el reinado del rey Narai (1604-1690), cuando se convirtió en un deporte profesional.

El día 17 de marzo de 1774, se hizo un campeonato fuera de Tailandia en el cual Nhai Khanom Tom derrotó a 10 boxeadores del rey Angwa. Gracias a este logro, Nai Khanom Tom fue recompensado con el título de “Padre del Muay Thai “. Desde ese día el 17 de marzo es conocido mundialmente como el día del muay thai.

Técnicas de muay thai

Hay dos tipos de técnicas las permitidas y las no permitidas, entre las técnicas permitidas del muai thai están las siguientes:

Técnicas Permitidas

  • Agarrar la pierna del oponente cuando el mismo proyecta una patada.




  • Patadas frontales: Estas serán permitidas únicamente cuando superen la línea del cinturón.






  • Patadas circulares: podrán impactar en cualquier parte del cuerpo con excepción de los genitales.


  • Bloqueos: Se permite bloquear los golpes con la tibia.



  • El Clinch: Los contrincantes podrán agarrarse entre ellos para golpearse, utilizando los golpes permitidos. Si en un límite de tiempo de 5”, no se efectua ningún golpe por ninguna de las dos partes, el árbitro deberá separarlos.




  • Proyecciones: Siempre son válidas mientras que no se utilicen técnicas de judo.




  • Las rodillas: Podrán utilizarse para golpear siempre que el impacto no sea en la zona genital. Estas tendrán una gran repercusión a favor en la obtención de puntos en las tarjetas.


  • Empujones: Estos serán permitidos únicamente para desestabilizar al oponente y poder ejecutar los golpes.



  • Tomar de la guardia: Esto se hace para conectar los golpes de los codos y rodillas.                                










Y POR ULTIMO UN RECOPILATORIO DE KNOCKOUTS EN MUAY THAI 



Comentarios